TEMA 6: Organización de la
información: Sistemas de información.
¿Para qué usan fundamentalmente las organizaciones (tanto empresas
públicas como privadas) la información?
1. La teoría de la decisión: es un área interdisciplinaria de estudio, relacionada con
casi todos los participantes en ramas de la ciencia,
la Administración, Economía,
la psicología
(basados en perspectivas cognitivo-conductuales). Concierne a la forma y al
estudio del comportamiento y fenómenos psíquicos de aquellos que toman las
decisiones (reales o ficticios), así como las condiciones por las que deben ser
tomadas las decisiones. La mayor parte de la teoría de la decisión es normativa o prescriptiva,
es decir, hace alusión a la identificación de la mejor decisión que pueda ser
tomada, asumiendo que una persona que tenga que tomar decisiones sea capaz de
estar en un entorno de completa información, capaz de calcular con precisión.
La aplicación práctica de esta aproximación prescriptiva (como la gente debería
hacer y tomar decisiones) se llama análisis
de la decisión y proporciona una búsqueda de herramientas,
metodologías y software para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones.
-Orientación al usuario final. Se busca independencia
entre los conocimientos técnicos de los usuarios y su capacidad para utilizar
estas herramientas.
La toma de
decisiones está constituida por una serie de etapas, estas son:
1º Definir el problema.
2º Analizar el problema.
3º Evaluar las alternativas.
4º Elegir las alternativas.
5º Tomar la decisión más adecuada.
2. Sistemas para la toma de decisiones: Desde
el punto de vista de las organizaciones, la toma de decisiones debe ser rápida,
oportuna, fundamentada en
información concreta, que permita tomar decisiones eficientes, efectivas y con
un bajo costo para la empresa; pues de ello dependerá el éxito o fracaso de una
organización. De esta forma, es necesario soporte de sistemas como
una herramienta para la toma de decisiones acorde a los objetivos estratégicos
planteados por la organización, y así surgen lo sistemas de apoyo a la toma de
decisiones de organizaciones, estos son:
-Sistema de soporte a la toma de decisiones
(DSS): sistema de información basado en
un computador interactivo, flexible y
adaptable, especialmente desarrollado para apoyar la solución de un problema de
gestión no estructurado para mejorar la toma de decisiones. Utiliza datos,
proporciona una interfaz amigable y permite la toma de decisiones en el propio
análisis de la situación.
-Sistema para la toma de decisiones en
grupo (GDSS): sistema informático utilizado para servir de apoyo,
más que automatizar, el proceso de toma de decisiones. La decisión es una
elección entre alternativas basadas en estimaciones de los valores de esas
alternativas.
-Sistema de información para ejecutivos
(EIS): es que el responsable de un departamento o compañía tenga
acceso, de manera instantánea, al estado de los indicadores de negocio que le
afectan, con la posibilidad de estudiar con detalle aquellos aspectos que no
estén cumpliendo con los objetivos establecidos en su plan estratégico u operativo,
y así determinar las medidas de contingencia más adecuadas.
-Sistemas
expertos de soporte a la toma de decisiones (EDSS): Permiten cargar bases
de conocimiento que se integran por una serie de reglas de sentido común para
que diferentes usuarios las consulten.
3 .Business Intelligence
(BI): Conjunto de estrategias y aspectos relevantes
enfocados a la administración creación de conocimiento
sobre el medio, a
través del análisis de los datos existentes en una organización
o empresa.
El
objetivo básico de la Business Intelligence es
apoyar de forma sostenible y continuada a las organizaciones para mejorar su
competitividad, facilitando la
información necesaria para la toma de decisiones
¿Cuáles son los beneficios que aporta el Business Intelligence?
¿Cuáles son los beneficios que aporta el Business Intelligence?
Uno de los objetivos básicos de los sistemas de
información es que nos ayuden a la toma de decisiones.
Cuando un responsable tiene que tomar una decisión pide o busca información, que le servirá para reducir la incertidumbre. Sin embargo, aunque todos la utilicen, no todos los responsables recogen la misma información: depende de muchos factores, como pueden ser su experiencia, formación, disponibilidad, etc. Del mismo modo, los responsables pueden necesitar recoger más o menos información dependiendo que su mayor o menor aversión al riesgo.
Cuando un responsable tiene que tomar una decisión pide o busca información, que le servirá para reducir la incertidumbre. Sin embargo, aunque todos la utilicen, no todos los responsables recogen la misma información: depende de muchos factores, como pueden ser su experiencia, formación, disponibilidad, etc. Del mismo modo, los responsables pueden necesitar recoger más o menos información dependiendo que su mayor o menor aversión al riesgo.
Este conjunto de estrategias y
aspectos tienen en común una serie de características:
-Accesibilidad a la información. Los datos son la
fuente principal de este concepto. Lo primero que deben garantizar este tipo de
herramientas y técnicas será el acceso de los usuarios a los datos con
independencia de la procedencia de éstos.
-Apoyo en la toma de decisiones. Se busca ir más
allá en la presentación de la información, de manera que los usuarios tengan
acceso a herramientas de análisis que les permitan seleccionar y manipular sólo
aquellos datos que les interesen.
La inteligencia de negocios es posible gracias a las llamadas herramientas
de inteligencia de negocios, estas son un tipo de de software de aplicaciones diseñado para
colaboraren los procesos de las organizaciones. Específicamente se trata de
herramientas que asisten el análisis y la presentación de los datos. Existen
diversos tipos:
·
Paneles de Control Digital: También
conocidos como Business Intelligence Dashboards, son resúmenes visuales de
información del negocio, que muestran de una mirada la comprensión global de las condiciones del negocio mediante
métricas e Indicadores Clave de Desempeño.
·
Procesamiento Analítico en línea: Es la
capacidad de algunos sistemas de soporte de decisiones gerenciales que permiten
examinar de manera interactiva grandes volúmenes de información desde varias
perspectivas.
·
Minería de datos:.
La tarea de minería de datos real es el análisis automático o semi-automático
de grandes cantidades de datos para extraer patrones interesantes hasta ahora
desconocidos, como los grupos de registros de datos (análisis clúster),
registros poco usuales (la detección de anomalías) y dependencias (minería por
reglas de asociación). Esto generalmente implica el uso de técnicas de bases de
datos como los índices espaciales. Estos patrones pueden entonces ser vistos
como una especie de resumen de los datos de entrada, y pueden ser utilizados en
el análisis adicional o, por ejemplo, en la máquina de aprendizaje y análisis predictivo.
Por otra parte, los principales componentes de orígenes de datos en el
Business Intelligence que existen en la actualidad son:
ü Datamart:
Base de datos departamental, especializada en el almacenamiento de los datos de
un área de negocio específica. Se caracteriza por disponer la estructura óptima de datos para
analizar la información al detalle desde todas las perspectivas que afecten a
los procesos de dicho departamento. Un datamart puede ser alimentado desde los
datos de un datawarehouse,
o integrar por si mismo un compendio de distintas fuentes de información.
Por tanto, para crear el datamart de un área
funcional de la empresa es preciso encontrar la estructura óptima para el
análisis de su información, estructura que puede estar montada sobre una base
de datos OLTP, como el propio datawarehouse, o sobre una base de datos OLAP. La
designación de una u otra dependerá de los datos, los requisitos y las
características específicas de cada departamento.
ü Datawarehouse:
base de datos corporativa que se caracteriza por
integrar y depurar información de una o más fuentes distintas, para luego
procesarla permitiendo su análisis desde infinidad de perspectivas y con
grandes velocidades de respuesta. La creación de un datawarehouse representa en
la mayoría de las ocasiones el primer paso, desde el punto de vista técnico,
para implantar una solución completa y fiable de Business Intelligence.
La
ventaja principal de este tipo de bases de datos radica en las estructuras en
las que se almacena la información (modelos de tablas en estrella, en copo de
nieve, cubos relacionales... etc.). Este tipo de persistencia de la información
es homogénea y fiable, y permite la consulta y el tratamiento jerarquizado de
la misma (siempre en un entorno diferente a los sistemas operacionales). Las
principales aportaciones de un datawarehouse son:
·
Proporciona una herramienta
para la toma de decisiones en cualquier área funcional, basándose en
información integrada y global del negocio.
·
Facilita la aplicación de
técnicas estadísticas de análisis y modelización para encontrar relaciones
ocultas entre los datos del almacén; obteniendo un valor añadido para el
negocio de dicha información.
·
Proporciona la capacidad de
aprender de los datos del pasado y de predecir situaciones futuras en diversos
escenarios.
·
Simplifica dentro de la
empresa la implantación de sistemas de gestión integral de la relación con el
cliente.
·
Supone una optimización
tecnológica y económica en entornos de Centro de Información, estadística o de
generación de informes con retornos de la inversión espectaculares.
Bibliografía y
links:
itemsweb.esade.edu/.../Business_Intelligence
es.workmeter.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario