viernes, 12 de febrero de 2016

TEMA 1: Introducción.

La información y la comunicación han sido elementos fundamentales a lo largo de la historia de la humanidad, ya que se vio la necesidad de transmitir mensajes o de decir algo con el fin de intercambiar sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante el habla, escritura u otro tipo de señales. A medida que fueron pasando los siglos iba surgiendo más y más información y más accesible. Hasta llegar a la actualidad, hoy en día podemos tener acceso a ella con mayor facilidad y velocidad. Pero esta "explosión" de la información también tiene ciertos problemas:
Una difícil asimilación de la información, debido a que al haber tanta cantidad resulta imposible conocerla toda, es más, dedicando 24 horas del día a un campo concreto solo podríamos conocer un 3% de esta.
Aunque la información gracias a Internet sea más rápida y accesible, esta a veces no es fiable, o está desactualizada, es decir a mayor facilidad y velocidad no quiere decir mayor fiabilidad ni mayor calidad.
Existe numerosa información que esta restringida y por lo tanto, no es accesible para todo el mundo.

Las ciencias de la documentación: "El modo informativo que tiene por objeto la valoración, selección, clasificación y archivo para su posterior uso de textos y referencias sobre ideas, hechos, juicios y opiniones, con el fin de elaborar la información periodística y/o difundir información documental de base periodística" (Galdón López 1989).
Cabe la posibilidad de destacar algunas:
Bibliometría: Parte de la bibliología que estudia la producción científica editada en los libros a través de métodos estadísticos.
Bibliografía:
Conjunto de referencias sobre publicaciones

 Ciencia cognitiva: es el estudio de cómo la información es representada y transformada en la mente/cerebro.
 Inteligencia artificial:  a través de ciencias como las ciencias de la computación, la matemática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de sistemas capaces de resolver problemas cotidianos por sí mismos, utilizando como paradigma la inteligencia humana.



Cada vez se consumen más revistas, periódicos y libros digitales en la medida en que los usuarios adquieren más familiaridad con Internet. ¿Estará condenado el papel a desaparecer? 
 Nadie sabe con certeza cómo será el periódico del futuro, aunque sí vamos observando una serie de cambios en formatos y contenidos que apuntan hacia un modelo digital aún más avanzado en el que entran en juego nuevos dispositivos como  móviles, ipads, etc.,
Dentro de todo este abanico de posibilidades que se abren, que ha obligado a los medios a reciclarse y adaptarse a las nuevas tecnologías y a un nuevo tipo de lector que reclama cada vez más inmediatez y comodidad a la hora de recibir información, no se puede afirmar con certeza que el  formato papel desaparecerá completamente, pues el papel siempre tendrá su pequeño rincón.




4 comentarios: