domingo, 13 de marzo de 2016

TEMA 3: El almacenamiento de la información


¿Cómo se almacena la información?

Desde un punto de vista físico, la información se almacena mediante el soporte de almacenamiento de datos o el medio de almacenamiento de datos  que es el material físico donde se almacenan los datos que pueden ser procesados por una computadora,  un dispositivo electrónico, o un sistema informático. Algunos ejemplos de soportes de almacenamiento de datos son:  los discos magnéticos (disquetes, discos duros), los discos ópticos (CD, DVD), las cintas magnéticas, los discos magneto-ópticos (discos Zip, discos Jaz, SuperDisk), las tarjetas de memoria, los penedrives, etcétera.
 
En la actualidad, la información se almacena bajo el concepto de “Base de datos” como un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso.                                                                                                                                                                                 Esta información se puede almacenar, modificar, extraer, etcétera gracias a un SGBD (Sistema de Gestión de Bases de Datos), los SGBD deben cumplir las llamadas propiedades ACID  de atomicidad, consistencia, aislamiento y durabilidad. Los SGBD  tienen una serie de componentes funcionales:
 
 
-Motor de la base de datos: acepta peticiones lógicas de los otros subsistemas del SGBD, las convierte en su equivalente físico y accede a la base de datos y diccionario de datos en el dispositivo de almacenamiento.
-El subsistema de definición de datos: ayuda a crear y mantener el motor de la base de datos.
El subsistema de manipulación: de datos ayuda al usuario a añadir, cambiar y eliminar información de la base de datos, este suele ser la interfaz principal del usuario con la base de datos. Permitiendo así al usuario especificar sus requisitos de la información desde un punto de vista lógico.
-El subsistema de generación de aplicaciones: contiene utilidades para ayudar a los usuarios en el desarrollo de aplicaciones. Usualmente proporciona pantallas de entrada de datos, lenguajes de programación e interfaces.
-El subsistema de administración: ayuda a gestionar la base de datos ofreciendo ciertas funciones como por ejemplo el almacenamiento y recuperación, gestión de la seguridad, optimización de preguntas, control de concurrencia y gestión de cambios.
Conceptualmente, las bases de datos pueden ser de dos clases: Bases de datos estructuradas y bases de datos no estructuradas.
 
 
 
-Bases de datos estructurados:   Las cuales están formadas por una serie de registros que se van estructurando progresivamente en campos, y que son gestionadas por una base de datos racional. Son las bases características de pequeñas empresas.
 
 -Bases de datos no estructurados: Los datos no estructurados,  son aquellos datos no almacenados en una base de datos tradicional. Las principales características de los datos no estructurados son las siguientes:
1ºVolumen y crecimiento: el volumen de datos y la tasa de crecimiento de los datos no estructurados es muy superior al de los datos estructurados
2ºOrígenes de datos:  El origen de los datos es muy diverso: datos generados en redes sociales, datos generados en foros, e-mails, datos extraídos de la web empleando técnicas de web semántica, documentos internos de la compañía (word, pdf, ppt).
3ºAlmacenamiento: Debido a su estructura, es necesario trabajar con herramientas ‘Big Data’*, siendo crítico en estas arquitecturas los aspectos relacionados con la escalabilidad y paralelismo.
 
Seguridad: Hay que considerar que algunos datos no estructurados de tipo texto, pueden no ser seguros. Por otra parte el control de accesos a los mismos es complejo debido a cuestiones de confidencialidad y la difícil clasificación del dato.
 
*Big Data: También llamado datos masivos o datos a gran escala, es un concepto que hace referencia al almacenamiento de grandes cantidades de datos y a los procedimientos usados para encontrar patrones repetitivos dentro de esos datos.
 
 
 
 
 
 
Dicho todo esto solo nos queda contestar a una última pregunta: ¿Cómo será el futuro en este campo de la tecnología?
Esto no ha hecho más que empezar: en los próximos cinco años duplicaremos ese chorreo desaforado de dígitos binarios. Algunas cifras: cada día se realizan, por ejemplo, más de un billón de consultas en Google, más de 250 millones de tuits en Twitter, 800 millones de actualizaciones en Facebook, 60 horas de vídeos subidos por minuto en YouTube, 10.000 transacciones mediante tarjeta de crédito por segundo…Por lo tanto, solo queda esperar a ver resultados.
 
 
 
 
Bibliografía:
http://elpais.com/elpais/2015/03/26/buenavida/1427382655_646798.html
https://es.wikipedia.org
https://es.schoolofdta.or
www.dataprix.com
https://www.ibm.com/developerwork
https://informatica.uv.es/iiguia/AED/oldw